Método de porcentajes integrales aplicado al estado de flujos de efectivo.




Descarga Revista Veritas Junio 2018. Editada por el CCPM.

Método de porcentaje

Aplícalo al estado de flujos de efectivo

Autor: Mtro. Adalberto Ávalos Bravo

Profesor de Contaduría y Finanzas en distintas instituciones educativas

Contacto: [email protected]

[kkstarratings]


Este método ayudará a un análisis mediante la comparación de la importancia relativa que tiene cada actividad para cuidar el nivel de jerarquía que le corresponde a una empresa sana y viable financieramente.


El método de análisis de porcentajes integrales, que consiste en convertir a porcentajes las cifras absolutas de los estados financieros para determinar su importancia dentro de un todo del que forman parte, es aplicado generalmente solo al estado de situación financiera y al estado de resultados. Sin embargo, dicha herramienta resulta de gran utilidad cuando se aplica al estado de flujos de efectivo, pues nos indica si los porcentajes tienen la jerarquía (mayor porcentaje = mayor jerarquía), que correspondería a una empresa con una operación sana en la obtención y en la aplicación del efectivo que pasa por ella.

Adicionalmente, al compararse los porcentajes con los de periodos anteriores, podrá analizarse la mejoría o deterioro de una cuenta o actividad, según la jerarquía que le corresponda, en las fuentes y en las aplicaciones de efectivo.


➡ Conoce las opciones para tu capacitación en el CCPM


En condiciones normales y en una etapa de consolidación y estabilización de las operaciones de una empresa, la jerarquización de mayor a menor de los porcentajes que corresponderían a los montos de la obtención de efectivo serían:

(1) Los generados por la operación (utilidad y capital de trabajo),

(2) Los obtenidos por financiamiento de terceros acreedores y de los socios, y

(3) De manera extraordinaria, los provenientes de la inversión, o desinversión en este caso.

Por otra parte, la jerarquización, de mayor a menor, de los porcentajes que corresponderían a los montos de la utilización de efectivo serían:

(1) Para capital de trabajo,

(2) Para el pago de financiamiento y

(3) Para inversiones, pudiendo invertir el orden de estas dos últimas si la empresa mantiene una política importante de crecimiento y su apalancamiento no es alto y se lo permite.

La LISR para considera la opción de que se acumulen los ingresos y se determine la base gravable del ISR mediante el sistema de base efectivo y no mediante el sistema de base devengado

Es conveniente establecer lo siguiente:

I. En relación con las cifras absolutas:

1. El análisis se puede realizar de manera total; es decir, considerando solo las cifras netas de cada grupo de actividad, a saber: de operación, de inversión y de financiamiento. O bien, de manera parcial considerando por separado a cada grupo de actividad, de manera que se muestre la generación o la utilización de efectivo de cada cuenta del grupo que se analiza.

2. La suma de las cifras absolutas positivas correspondientes a las cuentas que generaron efectivo en determinada actividad, adicionadas, en su caso, del flujo neto negativo de esa actividad, debe ser igual a la suma de las cifras absolutas negativas de la misma actividad, adicionadas, en su caso, del flujo neto positivo de esa actividad.

3. En lo que se refiere al renglón de aumento o disminución de efectivo en el periodo:

[a] En el caso de que haya un aumento de efectivo en el periodo, este se considerará como una “aplicación” a efectivo disponible y se adicionará a las utilizaciones de efectivo que tienen signo negativo.

[b] En el caso de que haya una disminución de efectivo en el periodo, esta no se considerará, pues se restará del efectivo al inicio del periodo, que corresponde al periodo anterior.

4.En lo que se refiere a los saldos inicial y final de efectivo, ninguo de ellos se considera para este análisis.

II.En relación con los porcentajes integrales.

1. En el caso de la aplicación total de los porcentajes integrales: 

[a] La suma de los porcentajes con signo positivo correspondientes a los flujos netos de las actividades que generaron efectivo, debe ser igual a la suma de los porcentajes con signo negativo de las actividades en que se utilizó el efectivo adicionadas, en su caso, del renglón de aumento de efectivo en el periodo.

[b] Cada grupo deporcentajes debe sumar 100 por ciento.

2. En el caso de la aplicación parcial de los porcentajes integrales: 

[a] La suma delos porcentajes con signo positivo correspondientes a las cuentas que generaron efectivo en una actividad, adicionadas, en su caso, del porcentaje de flujo neto negativo de esa actividad, debe ser igual a la suma de los porcentajes con signo negativo correspondientes a las cuentas que utilizaron efectivo, adicionadas, en su caso, del porcentaje de flujo neto positivo de esa actividad.

[b] Cada grupo debe sumar 100 por ciento.

La aplicación del método de porcentajes integrales puede extenderse también al estado de flujos de efectivo, ayudando a su análisis mediante la comparación de la importancia relativa (porcentaje integral), que tiene cada actividad (operación, inversión y financiamiento) para cuidar que tenga el nivel de jerarquía que le corresponde a una empresa sana y viable financieramente, según se explica en los párrafos tercero y cuarto de este texto.

La conversión de cifras absolutas a porcentajes es de gran utilidad en el análisis de la importancia o peso que una cuenta o grupo de cuentas tiene en los estados financieros. Este método duplica su utilidad si se compara con el mismo indicador de otras empresas del mismo giro, o contra el presupuesto, o contra los índices históricos de la propia empresa observando su tendencia y comportamiento. El reto está en encontrar la cuadratura en el círculo para aplicarlo de manera creativa, tal vez donde antes no se ha utilizado.