Los efectos de las AMENAZAS de aranceles del 25% impuestos por Trump: ¿Cómo afectan a las empresas familiares en México?




Mario Rizo

Los efectos de las AMENAZAS de aranceles del 25% impuestos por Trump:

¿Cómo afectan a las empresas familiares en México?

Por: C.P.C. y M.I. José Mario Rizo Rivas

Blog del autor: mariorizo.com
Firma: Salles Sainz Grant Thornton

Twitter: @mariorizofiscal

 


Actualización 4 Febrero 2025: Los aranceles están en PAUSA durante un mes, pero la amenaza es aún latente:

El pasado 1° de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos Donald Trump volvió a implementar una medida de carácter proteccionista al imponer un arancel del 25% a una nueva lista de productos importados a Estados Unidos. Esta medida afecta directamente a diversas industrias en México, como la manufactura, la automotriz, la agricultura y la electrónica, sectores que dependen significativamente del comercio con el vecino del norte. Aunque el contexto político y económico es muy diferente al que vivieron las empresas mexicanas durante su presidencia, los aranceles siguen generando incertidumbre y afectando la competitividad de las PyMEs mexicanas, en particular las empresas familiares.

Como bien dijo Charles Darwin, «No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio.» Las empresas familiares mexicanas deben aprender a adaptarse rápidamente a estos nuevos desafíos para mantener su viabilidad. A continuación, analizamos los efectos principales de los aranceles y las estrategias que las empresas pueden implementar para mitigar sus consecuencias.

1. Aumento en los costos de producción y exportación

Los aranceles impuestos por Estados Unidos generan un aumento directo en los costos de exportación para las empresas mexicanas, lo que puede encarecer sus productos y hacerlos menos competitivos frente a otros productores internacionales que no enfrentan esta barrera comercial. Las PyMEs familiares, que generalmente operan con márgenes de ganancia más ajustados, podrían verse seriamente afectadas por este incremento de costos.

Estrategia de adaptación: Para mitigar este impacto, las empresas mexicanas deben centrarse en optimizar su cadena de suministro. Buscar proveedores alternativos que ofrezcan costos más bajos o mejorar los procesos de producción para hacerlos más eficientes podría ayudar a reducir el impacto de los aranceles. Además, la institucionalización de los procesos de gestión, como la implementación de sistemas de calidad y control de costos, será fundamental para mejorar la competitividad a largo plazo. Invertir en la automatización y la digitalización también permitirá mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos sin sacrificar la calidad.

Este libro nace de la voluntad de contribuir a la renovación del conocimiento de la familia empresaria.

2. Pérdida de competitividad en mercados clave

El arancel del 25% afecta especialmente a las empresas mexicanas que tienen una presencia significativa en el mercado estadounidense. El aumento en los costos de producción puede dificultar la competencia en precios con empresas de otros países que no enfrentan estos aranceles.

Estrategia de adaptación: Es fundamental que las empresas familiares diversifiquen sus mercados. En lugar de depender exclusivamente de Estados Unidos, podrían explorar nuevas oportunidades en otros países de América Latina, Europa o Asia, donde las tarifas comerciales sean más favorables. Además, fortalecer el mercado nacional puede ayudar a reducir la dependencia de las exportaciones y mitigar riesgos asociados con los cambios en las políticas comerciales internacionales. La formalización de relaciones comerciales con nuevos mercados será clave para asegurar estabilidad y éxito en su expansión.

3. Reducción en la rentabilidad

El incremento de los aranceles afectará la rentabilidad de muchas PyMEs mexicanas. Los productos más caros, combinados con la posible pérdida de competitividad, pueden reducir los márgenes de ganancia, poniendo en riesgo la viabilidad financiera de estas empresas, sobre todo las más pequeñas, que tienen menos capacidad para absorber estos costos adicionales.

Estrategia de adaptación: Las empresas deben trabajar en mejorar la eficiencia operativa. Esto incluye la reestructuración de precios, la optimización de la logística y una mejor gestión de inventarios. Además, explorar la posibilidad de obtener subsidios o programas de apoyo del gobierno mexicano podría ser una forma de mitigar el impacto de los aranceles. A largo plazo, la institucionalización de la gestión financiera, que incluya la formalización de procesos de evaluación de costos y márgenes, será esencial para mantener una estructura financiera saludable. La clave será encontrar maneras de reducir costos sin sacrificar la calidad del producto.

4. Cambios en las relaciones comerciales con socios y proveedores

El aumento de los costos de importación de productos y materiales desde Estados Unidos puede generar tensiones con los proveedores y socios comerciales. Las empresas mexicanas que dependen de insumos provenientes de Estados Unidos podrían enfrentar mayores costos de adquisición, lo que afectará sus márgenes de ganancia.

Estrategia de adaptación: Las empresas familiares deben considerar diversificar sus fuentes de materiales y productos, buscando proveedores en otros países o incluso dentro de México. La formalización de contratos y acuerdos de largo plazo con estos proveedores puede ayudar a reducir los costos y asegurar condiciones más estables. Las plataformas digitales y los sistemas de gestión de relaciones comerciales también pueden facilitar la administración de proveedores y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

5. Impacto psicológico y emocional en las empresas familiares

Las mejores estrategias para llevar una Empresa Familiar a la cima.

A menudo, el impacto emocional de las decisiones comerciales es subestimado. La incertidumbre provocada por los aranceles impuestos por el presidente Trump puede generar estrés y ansiedad dentro de las familias empresarias, afectando la toma de decisiones y la cohesión interna.

Estrategia de adaptación: Es crucial que las empresas familiares mantengan una comunicación abierta y honesta entre los miembros de la familia. La toma de decisiones debe basarse en datos y análisis rigurosos, evitando que la incertidumbre o el miedo nublen el juicio. Además, capacitar a los miembros de la familia en toma de decisiones estratégicas basadas en datos es fundamental. La formalización de los procesos de gobernanza familiar también puede ayudar a evitar conflictos internos y garantizar una toma de decisiones más profesional y objetiva. Como dijo el líder empresarial Warren Buffett, «Lo más importante es tener el coraje de tomar decisiones informadas y no dejarse llevar por el pánico del momento.»

Oportunidades en tiempos de cambio

Los aranceles del 25% impuestos por el presidente Trump representan un desafío significativo para las empresas familiares en México, pero también pueden ser una oportunidad para adaptarse y fortalecer sus operaciones. Diversificar mercados, optimizar la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa son algunas de las estrategias que las empresas pueden adoptar para mitigar el impacto. Además, las empresas familiares tienen una ventaja competitiva al ser más flexibles y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno.

En tiempos de incertidumbre, como bien dijo Albert Einstein, «En medio de la dificultad yace la oportunidad.» Las empresas familiares mexicanas deben ser resilientes, estar preparadas para los cambios y transformar los obstáculos en oportunidades de crecimiento. Para lograrlo, es esencial que las empresas se institucionalicen a través de una mejor estructura organizacional, procesos de gestión profesional y la formalización de sus relaciones comerciales. Esto no solo les permitirá sobrevivir, sino también prosperar en el cambiante panorama global.

Las empresas familiares mexicanas enfrentan un reto significativo debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, estas medidas también representan una oportunidad para que las empresas se adapten, diversifiquen sus mercados y optimicen sus operaciones. Para lograrlo, es fundamental que las empresas no solo mejoren su eficiencia operativa y busquen nuevas oportunidades, sino que también institucionalicen sus procesos y estructuras, fortaleciendo así su competitividad a largo plazo y reduciendo la influencia de los conflictos internos. Con resiliencia y preparación, las empresas familiares mexicanas pueden transformar este desafío en una oportunidad de crecimiento y consolidación.


«El comercio internacional nunca ha sido estático. Las empresas familiares en México deben adaptarse rápidamente para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.»


0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *