¿Realmente vale la pena institucionalizar mi empresa familiar? Si !! El consejo para todos los fundadores de empresas familiares es que se institucionalicen.



Participación IQ Empresas Familiares 2024

Iván Arturo Quintero Peinado

 

 

 

 

 


Adquiere éste y otros libros de Mario Rizo dando clic aquí.

¿Realmente vale la pena institucionalizar mi empresa familiar?

La institucionalización de una empresa familiar puede ayudar a que la empresa sobreviva y  mantenga unida a la familia. La institucionalización implica definir una  estructura y adoptar prácticas y formas de administración diferentes.

Al llevar un proyecto de tal magnitud se debe pensar en una forma integral, considerando la unidad de la familia, un funcionamiento optimo de la empresa y un control profesional del  patrimonio creado.

Principio fundamental

Hay tantas empresas familiares como familias en el mundo, pero hay patrones muy claros de cómo hacer las cosas bien.

Cabe señalar algunos puntos importantes al momento de pensar en el legado del fundador, la  continuidad y la permanencia de la empresa:

  • De cada 6 empresas solo 2 pasan a la segunda generación.
  • En algunos casos los hijos no quieren estar en el negocio de sus padres.
  • El problema más frecuente de las empresas pequeñas y medianas es que no trascienden a sus fundadores.
  • La realidad muestra que el 90% de este tipo de compañías son de origen familiar, nacen y mueren con sus fundadores.

El consejo para todos los fundadores de empresas familiares es que se institucionalicen.

Al entrar en este proceso, los empresarios comprenden que deben de crecer y compartir la  administración con las personas más capacitadas, que no necesariamente son los familiares.

Buscar a la gente más capaz y recibir asesoría profesional hace trascender al negocio y  automáticamente a la familia.

Cada vez es más recurrente encontrar negocios de primera y segunda generación que desde el punto de vista económico tienen comportamientos favorables y por otro lado la armonía familiar se empieza a deteriorar, la clarificación de reglas es vital para poner en balance la empresa y la familia con políticas claras y bien definidas.

Pero… ¿Por dónde iniciamos?

El primer paso es tomar la decisión de mejorar de forma integral,  familia – empresa – patrimonio.

Una vez que se es consciente del compromiso que implica buscar la mejora a través de la institucionalización podemos establecer un camino a seguir, se debe manejar como un  macroproyecto, definir objetivos, metas, actividades, acciones, tiempos, presupuestos y recursos necesarios para hacerlo de una manera profesional y de alto desempeño.

Bueno suena bien, sin embargo, no es fácil si no hay voluntad de mejora y compromiso, voy a marcar lo que hoy en día debe ser y lo que mejor ha funcionado y permite ver un panorama más amplio sobre un futuro en el corto, mediano y largo plazo:

  1. Estructura organizacional, lo primero que debemos hacer es definir claramente un organigrama funcional, ¿qué significa eso? Eso significa que debe existir un líder, una estructura humana que soporte las decisiones, los roles, las funciones y las responsabilidades para el óptimo funcionamiento de la empresa, que no se dupliquen puestos, roles, actividades y funciones, que se pueda trabajar en equipo, que cada uno haga lo que le corresponde de manera metódica y sistemática.
  2. La elaboración de un plan maestro que permita tener claro los objetivos, los alcances, los  tiempos y los recursos necesarios para llegar a la visión deseada de permanencia, continuidad, trascendencia y legado familiar.

El objetivo es comprometerse para lograr el éxito, ponerse en acción, crear una visión inspiradora, vivir en valores, formular las estrategias para la continuidad y trascendencia.

Este plan maestro es la guía para los pasos a seguir de manera estructurada, el plan maestro debe ayudar a responder las preguntas clave ¿Cuál es nuestro principal reto y desafío en este momento? ¿Quién o quiénes serán los sucesores? ¿A dónde queremos llegar como familia? ¿Cuál es la visión de corto, mediano y largo plazo? ¿Cuáles son las mejores prácticas para nuestra empresa? ¿Cómo debemos manejar nuestro patrimonio para que siga creciendo? ¿Cuáles son nuestros principales temores? Estas son solo algunas preguntas que debemos hacernos para llevar a buen puerto a nuestra familia, empresa y patrimonio.

3. Reglas claras, la elaboración de un protocolo familiar puede ayudar en gran medida a poner orden y diciplina, con eso poder manejar de la mejor manera los conflictos y los desacuerdos.

En este documento se detallan los acuerdos en los que la familia crea las normas, reglas, políticas, procedimientos, comportamientos, conductas y actos disciplinarios para una convivencia con  respeto, sana y en armonía.

El protocolo ayuda a que los familiares sean capaces de comprender su rol de propietarios comprometidos con la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa familiar. También ayuda a que los miembros tomen responsabilidad como accionistas, consejeros, directivos y/o colaborares.

La creación de un protocolo es dinámica y debe estar en constante actualización, esto ayuda a que las brechas generacionales se estrechen y exista mayor entendimiento de lo que se va a ir viviendo conforme pase el tiempo.

4. Manual de crisis y plan de sucesión, uno de los temas más críticos en una organización es el correcto manejo de las situaciones ante una crisis, situaciones delicadas y de alto riesgo que la mayor parte del tiempo no se tocan o dan miedo. Hay que esperar siempre lo mejor, pero estar preparados para lo peor.

El afrontar riesgos, retos y desafíos es una constante para todas las empresas, el camino siempre es cuesta arriba, lo que hace diferente el camino es la preparación para afrontar lo que se presente. El liderazgo de la empresa familiar exige una preparación constante, se requiere una firme determinación para lograr objetivos, la sensibilidad para tratar bien a las personas y la audacia para resolver problemas y mitigar riesgos.

Se debe crear conciencia en la preparación para la sucesión, tener un plan A pero también un plan B o C, o los que sean necesarios para garantizar la continuidad y permanencia ante una crisis o contingencia como ya lo hemos vivido en los últimos años, es por eso que, la capacidad de generar planes de acción ante situaciones de crisis es  ahora un elemento fundamental en la alta dirección.

5. Formación de sucesores, hay que entender que los sucesores no necesariamente deben de ser  los mismos familiares, pueden ser personas ajenas a la familia que tenga la preparación necesaria, ya qué no sabemos en qué momento sea necesario reemplazar a alguien de la familia y si los  miembros de la familia están preparados para hacerlo ya sea por la edad, la experiencia o  capacidades.

Una novela de mujeres tenaces donde tú decides el final 😉

El liderazgo juega un papel primordial en la sucesión del poder y la autoridad ¿A quién quiero que dirija mi empresa?.

Los verdaderos líderes saben definir claramente las prioridades, diferenciar lo importante de lo urgente, saben que lo que realmente genera una ventaja competitiva para la familia y la empresa son la capacitación y la innovación, la capacidad de aprender y anticiparse eso es lo que va a marcar una diferencia.

La profesionalización y la institucionalización son la mejor manera de ir forjando a los nuevos sucesores, de formar lideres con una visión holística para avanzar a un Gobierno Corporativo.

Podemos concluir que la institucionalización es el mejor camino para la continuidad y permanencia de las empresas familiares, definitivamente es un reto, creo que con estos 5 puntos tenemos las bases para iniciar en un proceso claro hacia un Gobierno Corporativo y posteriormente a un Family Office, esos dos temas los veremos en nuestras  próximas participaciones.

El tema de las empresas familiares y las familias empresarias es inagotable, iremos compartiendo con ustedes más y más contenido de valor que les ayude a conocer y más para tomar mejores decisiones en sus empresas, familia y patrimonio.

Por cortesía de ANAFINET:

Descargar Revista ANAFINET #18 ConCiencia Fiscal:


0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *