Las NIF y su aplicación para efectos fiscales.



Aplicación de las NIF para efectos fiscales

C.P.C. y M.D.F. Rosa Elizabeth Alvarez Rivera

• Consultor y Auditor Independiente.

• Miembro de la Comisión de Normas de Información Financiera CCPNS.

[email protected]

• @Elizabe84676752


Antecedentes

Desde 1494, en México la contabilidad se normaba bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, establecidos por Fray Luca Pacioli, cuyos postulados dieron origen a la “partida doble” y la mayoría de los contadores nos formamos con estas bases por lo que nuestra práctica profesional alude de manera cotidiana esos principios.

A partir del 01 de enero de 2006 entran en vigor Normas de Información Financiera emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).

Fue hasta el 01 de junio de 2004 y durante más de 30 años que el encargado de emitir las reglas contables fue la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

En la parte tributaria, la contabilidad es un elemento de importancia para el correcto pago y cumplimiento de las obligaciones de la entidad, nuestra Constitución en su artículo 16, antepenúltimo párrafo, establece que, para efectos de comprobación, se deberá exigir la exhibición los libros y papeles indispensables para corroborar que se han acatado las disposiciones fiscales. Podemos observar que existe una relación estrecha entre la contabilidad y las leyes fiscales.

Actualidad

Hoy en día la profesión de la contaduría pública, el aspecto fiscal cobra una importante relevancia debido a que las autoridades fiscales en México están innovando cada vez más en tecnología e inteligencia artificial para “facilitar” el cumplimiento de las obligaciones fiscales a los contribuyentes y a su vez ser más eficientes en la fiscalización al tener concentrado casi todas las operaciones en sus bases de datos, esto provoca que muchas empresas lleven contabilidades “fiscales” que el principal objetivo sea facilitar la determinación de los impuestos para cumplir en tiempo y forma con el pago.

Pero no hay que olvidar que la base de la información financiera es una buena contabilidad que debe estar apegada al marco conceptual que norma los registros que las entidades realizan diariamente de las operaciones celebradas para generar información útil, confiable y veraz sobre la situación financiera en el periodo contable.

Partiendo de esta información, la determinación de las contribuciones fiscales será correcta y sostenible ante cualquier criterio contable que pudiera surgir en una auditoria ya que si bien las Normas de Información Financiera son el marco regulador de la información financiera y pudieran no ser de carácter “obligatorio” ante la autoridad fiscal, en el artículo 33, apartado B, del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, encontramos los requisitos que deben cumplir los registros o asientos contables y si analizamos su contenido, estos tienen una estrecha relación y similitud con el marco conceptual de la NIF A-1.

Análisis

El estudio y comprensión de las Normas de Información Financiera, nos permiten realizar el reconocimiento, valuación y presentación de diferentes situaciones en los rubros contables, que van desde aplicación de postulados básicos (Serie A), términos particulares y reglas a seguir en la preparación de los estados financieros (Serie B), reglas particulares en cada rubro de los estados financieros (Serie C), hasta temas complejos que requieren de técnicas adicionales en cuanto a cálculos para poder valuar efectos (Serie D) y por ultimo normas para reconocimientos de entes especiales (Serie E), la aplicación de estas normas da valor a los Estados Financieros de las entidades, pero también nos ayudan a potenciar el efecto fiscal de una operación ya que las leyes fiscales nos identifican los 4 elementos del tributo que son: sujeto, objeto, base y tasa o tarifa, pero no nos dicen como registrar las operaciones que dan vida a estos cuatro elementos y es aquí donde cobran realmente importancia las Normas de Información Financiera, porque un buen registro contable con fundamentos técnicos y normativos generarán una base fiscal indubitable, permitiéndonos a los contadores optimizar aún mas los recursos financieros de nuestros clientes y reforzar técnicamente una buena planeación fiscal.

Imaginemos un caso hipotético en el que la contabilidad de un negocio no aplica Normas de Información Financiera, por ejemplo no hace provisiones de ingresos, costos y gastos, únicamente registra basado en la realización de operaciones es decir al momento del pago, porque su régimen fiscal así requiere que determine la base de sus impuestos, está mala práctica no genera información financiera útil, confiable y mucho menos veraz porque no arroja datos para la toma de decisiones como saber el monto de su cartera de clientes, sus principales proveedores a quien les debe, su rotación de inventarios etc.

Ahora imaginemos un negocio que intenta aplicar una estrategia fiscal en la que conforme a Normas de Información Financiera puede diferir el reconocimiento de un ingreso y que esto no le genere base fiscal sino hasta en el futuro cuando realmente se haya devengado o realizada la operación, sin embargo, atendemos únicamente a lo que las leyes fiscales establecen y muchas veces anticipamos el pago de impuestos.

Conclusiones

Sin lugar a duda los contadores debemos ser siempre estudiosos de nuestro marco normativo para poder desarrollar herramientas técnicas que nos ayuden a optimizar el pago de impuestos de nuestros clientes concientizándolos de cómo llevar una correcta contabilidad, transmitiéndoles el valor que tienen unos estados financieros bien elaborados para que tomen las mejores decisiones y sus negocios sean más productivos.

Enseñemos también a las nuevas generaciones de colegas, la importancia de estudiar y aplicar las Normas de Información Financiera, hoy en día la contabilidad se ha vuelto un robot que genera registros en base a comprobantes fiscales digitales y claro que ahorra tiempo y para esto debemos utilizarlos sin dejar de pensar ya que aún hay temas finos contables que nos toca a los contadores analizar y resolver “No dejemos que la inteligencia artificial supere a la inteligencia natural”.

Fuentes: Reglamento del Código Fiscal de la Federación 2024 Normas de Información Financiera CINIF 2024 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por cortesía de INCP:

Descargar Revista #106 Contaduría del Noroeste:


0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *